Facultad de Química

En la facultad de química note lo siguiente:

En la facultad se respira un ambiente tranquilo y relajado, las personas vienen y van sin mayor problema. Parece que todos son amables y divertidos. 
Tuve la oportunidad de presenciar un concierto de orquesta, la OUT ( orquesta universitaria del Tango), que estuvo interpretando tangos muy variados, según parece los gustos musicales están más orientados a ese tipo de música (también escuchan reggaeton y corridos tumbados, sin embargo es notable la presencia de una orquesta), cosa que no he vista en Polakas, porque si bien los viernes hay Tokin, no hay conformaciones musicales de orquesta, más bien rock o metal, incluso estudiantina o tunas. Esto nos habla de la cultura musical que se pronuncia en la facultad, y por ende, la cultura de la facultad. Y como es sabido, la música que escuchamos influye en nuestros pensamientos y por consecuencia en nuestra conducta. 

Retomando la parte de la conducta podemos inferir mucho sobre la vestimenta que lleva una persona ( podemos reconocer a un indigente por su atuendo nada limpio por ejemplo), como su nivel socioeconómico, su higiene o incluso su ideología política. Podrá parecer exagerado pero no lo es, ejemplo de esto fueron los hippies: usaban ropa holgada, colores vivos, poca higiene (casi siempre), cabello largo, consumo de sustancias, política pacifista y comunitaria (recordemos el contexto de la guerra de Vietnam). 

Asimismo en química los estudiantes se distinguen por su atuendo higiénico y casual (no formal como en derecho), artículos como botellas y bolsos de buena calidad; siendo química una facultad ubicada en la zona céntrica de CU, podemos ubicar su pensamiento político (no de todos sino de la mayoría) como "políticamente correcto" siendo esto una afinidad política progresista con tendencia a la izquierda. Hay un caso interesante a propósito de esto, en economía y filosofía reina una ideología marxista, sin embargo al estar situados a más de 200 metros de química parece no influir tanto, no obstante el feminismo (cuyo bastión en CU es la zona céntrica debido a la aglomeración) es probablemente marxista.
Otra característica será el ambiente físico de química, sobre todo por el buen aroma (a café) que allí hay, esto nos habla de calidad en los alimentos, no como en Polakas.

También una diferencia fundamental son las pintas, ya que en química son pocas y de buen gusto, como una imagen de un conejito químico o una frase sobre la humillación, osea, en general las imágenes en los muros son agradables y relacionados con química 🧪. Mientras que en Polakas las pintas tienen un carácter de protesta social y muchas se asemejan a rayones de secundaria, lo cual (aunque no estoy de acuerdo) se entiende gracias al propósito de cada facultad, en una es la química y en otra es la política.

Hay muchachos abrazados en los corredores superiores de los edificios y grupos que se reúnen bajo el sol, lo cual nos habla de un ambiente juvenil.

La infraestructura en química es más amplia (en todos los aspectos, ya sea pasillos, escaleras, o salones), cuenta con una única explanada que también funge como canchas, está totalmente impermeabilizada y es mucho más limpia y agradable a la vista. Y es contrastante con el diseño arquitectónico en FCPyS, el cual es una suerte de brutalismo soviético a la mexicana, con estructuras y diseños fabricados para provocar un estímulo específico en los estudiantes. Nada que ver con química, la cual posee una infraestructura abierta y despejada, incluso es relevante este diseño para los ductos de gas y agua utilizados en sus laboratorios.

Concluyó con una reflexión estructuralista: en Polakas se espera una crítica hacia el sistema, esto se logra con el modo de enseñanza pero también con la música allí imperante (ska etc) pero también con la arquitectura y las pintas. Mientras q en química se espera eficiencia y alto rendimiento cuyo propósito es beneficiar los estímulos positivos en la facultad: música para la memoria y el buen comportamiento, arquitectura, diseños abiertos etc.



https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140908_vert_cul_arquitectura_edificios_brutalismo_yv

https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/01/que-efecto-provoca-la-musica-en-el-cerebro-de-las-personas

https://www.milenio.com/politica/comunidad/paro-actividades-virtuales-facultad-quimica-unam

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.instagram.com/orquestadetangofamunam/reel/CuTIyiPAdW_/&ved=2ahUKEwjP1J7W4piJAxVHLkQIHY1jDKMQjjh6BAgcEAE&usg=AOvVaw2uvhxwgPuhinZtjeHtgMfR

Comentarios

  1. Hola Erick, es un análisis interesante, pienso que lograste interpretar lo que veías, más allá de describir las diferencias, pudiste darle una explicación a lo que observaste.
    Veo bibliografía pero no ubico las citas dentro del texto, recuerda que aunque hagas paráfrasis, deberes incluir la nota al pie con la cita, para que los y las lectoras puedan ubicar el texto en la bibliografía.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

3 Noticias